En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por latambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La salsa es género musicalbailable resultante de la síntesis del son cubano, y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene escenas regionales puertorriqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueños en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países del Gran Caribe.3 La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.El director cubanoMachitoafirmó que la salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970 aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así.4 Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña,Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llamamambo,guaracha,chachachá,guaguancó, todo es música de influencia cubana».[cita requerida]
El músico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales del son cubano, con ritmos puertorriqueños y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad “newyorican” e hispana en Nueva York».[cita requerida]
No obstante, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina. En ese sentido, se señala el peso específico de los puertorriqueños en Nueva York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.
También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre puertorriqueños y Estados Unidos en la escena musical latina de Nueva York.5
Elvallenatoomúsica vallenataes ungénero musicalautóctono de laRegión Caribe de Colombiacon su origen en la antiguaprovincia de Padilla(actuales sur deLa Guajira, norte delCesary oriente delMagdalena). Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes aRiohacha,La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con lacaja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con laguacharaca.1 Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos comoEcuador,PanamáyVenezuela, y a más alejados comoArgentina,MéxicoyParaguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: elacordeón diatónico, laguacharacay lacaja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son elpaseo, elmerengue, lapuya, elsony latambora.2 El vallenato también se interpreta conguitarray con la instrumentación de lacumbiaencumbiambasy grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.3 El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.4
La música clásica es la corriente musical que casa principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características,1si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos: música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»;2 el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.3
Música popularLamúsica popularcomprende un conjunto degéneros musicalesque resultan atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de laindustria de la música. Esto está en contraste tanto con lamúsica cultacomo con lamúsica tradicional, las cuales normalmente se difunden por vía académica o por vía oral, respectivamente, a audiencias más minoritarias.
Frente a la música tradicional o folclórica, la música popular no se identifica con naciones o etnias específicas sino que tiene un carácter internacional. Entre los géneros más representativos de la música popular de nuestro tiempo se pueden destacar el pop, el rock, el hip hop y la música electrónica, entre otros.
Otras denominaciones que recibe a veces la música popular son «música ligera» o «música pop», aunque no son muy adecuadas al tener ya otros significados más restrictivos. Por otro lado, «música popular» se ha empleado en ocasiones históricamente para referirse a lo que actualmente conocemos como música folclórica o tradicional, un uso que todavía pervive en algunos contextos. Para evitar confusión con este último sentido, a veces se emplea la expresión «música popular moderna», o simplemente «música moderna».2
Interpretada por Louis Tower, se le considera una de las primeras champetas criollas, es decir, uno de los primeros temas que ayudaron a consolidar el paso de la terapia africana a la terapia hecha en Cartagena. Se destaca por la mezcla de ritmos en los que incursiona y por la letra, que marca ese tono jocoso, popular y urbano del que se valdría la champeta para contar las vivencias de los barrios de la periferia cartagenera. El año pasado, dos décadas después de su lanzamiento, se lanzó una versión de la canción en lengua palenquera.
2. La Turbina
Interpretada por Elio Boom, el hombre del puro vacile efectivo. Este fue uno de los primeros temas que a mediados de los noventa cruzaron las fronteras sociales en Cartagena, donde se tendía a subvalorar a la champeta o a considerar que era una música que sólo escuchaban los negros y los pobres de la ciudad. La Turbina se coló a todas las emisoras e hizo las delicias en las fiestas cartageneras de todas las clases sociales, con repercusión en otras ciudades del país. Algunos la recuerdan por una de las frases más pegajosas de su letra: “húndelo tó”.
3. La suegra voladora
Para el año 2.000, los sellos discográficos grandes se fijaron en la champeta. La bandera de este apogeo del que gozó el género en esa época sin duda la llevó Jhon Jairo Sayas, más conocido como El Sayayín. Con su canción La suegra voladora, sonó y tronó dentro y fuera de Cartagena y logró que la champeta se posicionara en los primeros lugares de las emisoras de Bogotá y el resto del país. El Saya, como le decían sus amigos, le imprimió un aire juvenil a la champeta, con canciones que invitaban al “propio espeluque”. Lamentablemente Jhon Jairo Sayas falleció en el año 2012.
4. Busco alguien que me quiera
Sergio Liñán, El afinaito, fue otro de los intérpretes de champeta que gozaron del buen momento que experimentó el género a principios de siglo. Con su canción Busco alguien que me quiera, demostró que hacía honor a su apodo, siendo el dueño de una de las mejores voces que ha dado la champeta. Además, le imprimió un aire romántico e incluso poético a la letra de sus canciones, sin que perdieran impacto social, urbano y popular. Lamentablemente el Afinaito falleció a finales del año 2012.
5. Braulio el templao
Si de champetas con contenido social se trata, una de las mejores en letra y música es sin duda Braulio el templao, autoría de Edwin Antequera Mercado, mejor conocido como Mr. Black. Si bien hoy en día Mr. Black ha incursionando musicalmente en otras fusiones y temáticas dentro de la champeta, a mediados de la década pasada se consagró como uno de los intérpretes originales más importantes. Con canciones como Braulio o los Trapitos al agua, Mr. Black hizo gala de sus grandes dotes como compositor a la hora de retratar las vivencias propias de los barrios más populares de Cartagena.
6. El chocho
Si bien Charles King es ampliamente conocido en Cartagena por sus champetas de contenido social, como El bicarbonato o El abogado corrupto, sin duda la canción que lo puso en el mapa de la música nacional fue El Chocho. Un tema en tono jocoso que prende la fiesta, aprovechando el doble sentido, uno de los elementos que explora la champeta en sus temáticas. Charles King es considerado uno de los pioneros y guardianes de la champeta original, lo que le ha llevado a presentarse en algunos de los eventos culturales más importantes del país, como el Festival de Teatro de Bogotá o Hay Festival.
7. La vuelta
Interpretada por Viviano Torres, reconocido como la columna vertebral de la champeta, al ser el líder de Anne Swing, la primera agrupación que dio a conocer el género. En el año 2005, una época en la que la champeta andaba comercialmente de capa caída, Viviano Torres se toma las emisoras de Cartagena, Barranquilla y otras ciudades del país con su canción La vuelta. Un gran logro, si se tiene en cuenta que para ese momento la champeta tenía la dura tarea de competir con el género que dominaba las emisoras de música bailable por ese entonces: el reggaetón. La vuelta es recordada como el cierre de “Palenque: del ritual del Lumbalú a la euforia de la Champeta”, uno de los montajes que mejor han honrado la herencia africana en la cultura musical de Cartagena y Colombia. Este concierto fue presentado en Europa y sirvió de cierre para versiones de el FICCI y el Hay Festival.
8. Pa Mayté
Olvídense de “La fantástica”. El verdadero homenaje musical que Carlos Vives le rinde a Cartagena está en Pa Mayté, canción en la que Vives no sólo incursiona en la champeta para darnos uno de los himnos Caribes más grandes del repertorio musical nacional, sino también para sentar las bases de las fusiones entre champeta, rock y electrónica que vendrían después, y de las que hoy hacen gala agrupaciones como Bomba Estéreo y Sistema Solar. A mediados de los 90, cuando la champeta aún era un ritmo desconocido fuera de Cartagena, Carlos Vives fue un visionario que identificó la riqueza musical y cultural de este género y lo adaptó a su propuesta, anotándose uno de sus más grandes hits.
9. El celular
Pese a que esta canción se prestó para controversia, debido a que se comprobara que era una copia de un tema de Aviões do Forróada, una banda brasilera, no puede negarse que en 2010, gracias a su pegajoso ritmo y letra, El Zaa y El Yao se tomaron las emisoras de todo el país con esta canción que de alguna manera sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como champeta urbana. El celular abrió las puertas para un nuevo apogeo del género champetúo a nivel nacional, que no ha parado desde entonces. Esta canción llegó a ser el himno del Carnaval de Barranquilla, por lo que su importancia dentro de la historia de la champeta es innegable.
10. El serrucho y La Invité a Bailar
El que es caballero repite y más si se trata de un presidente. Mr. Black, quien recientemente se proclamara a sí mismo como el presidente de la champeta, se anotó con El Serrucho uno de los éxitos comerciales más grandes del género, con una difusión a nivel nacional e internacional, que lo ha llevado a girar por varios países en varios continentes. A un par de años desde su lanzamiento, El serrucho todavía lidera la rumba en Bogotá y en todo el país. En la canción se destaca la inclusión del acordeón, lo que rompe con el formato tradicional de la champeta. Lo anterior, si bien se ha prestado para controversias, también ha enriquecido el sonido actual del ritmo y lo ha dado a conocer en muchas partes del mundo.
En el siguiente, video podrás escuchar un mix de champeta para que disfrutes
La canción 'Cartagena', tema con el que rinden homenaje a la ciudad en su cumpleaños número 483, será presentada esta noche en un cabildo abierto en la Plaza de Los Coches.
Kevin Flórez, Luis Tower, Mr Black, Hernán Hernández, Papo Man, Melchor Pérez, Eddy Jey, Elio Boom, y varios de los intérpretes de champeta más destacados de este género se unieron para cantarle a Cartagena en su cumpleaños número 483.
"Cartagena cuanto te quiero, aquí yo nací y aquí me voy a quedar. Sol, Playa y Arena, Corralito Te quiero. Y bailamos Champeta en picos y discotecas", es uno de los estribillos de una pegajosa canción que lleva por nombre 'Cartagena', y que busca convertirse en uno de los 'himnos' más sonados en los eventos culturales y deportivos de la ciudad.
La canción, que será presentada por primera vez esta noche en un cabildo abierto en la Plaza de Los Coches en donde artistas y gestores culturales invitarán a la ciudadanía a declarar la champeta como patrimonio inmaterial y cultural de Cartagena, fue escrita por Dj Dever y Kevin Flórez, quienes motivaron a sus colegas a que se unieran a este homenaje, y ratificaran de esta forma "la unión de un género musical que nació en Cartagena y que ahora nos representa a nivel nacional y mundial", según precisó DJ Dever.
Sin embargo, el gran estreno de la canción está programado para el miércoles 1 de junio, día en que La Heroica celebra su cumpleaños. "La idea que los artistas se la puedan cantar a todo el público cartagenero, y esperamos que todas las emisoras la programen en su parrilla musical ese día", agregó el reconocido DJ.
En 'Cartagena', cada artista le da su estilo y su toque particular a la canción, lo que la hace representativa de los distintos momentos que ha vivido este género. La canción también rinde homenaje a las glorias del deporte bolivarense como Rocky Valdez, Los hermanos Cabrera, Chechi Baena, Julio Teherán, entre otros, a propósito de que el departamento fue declarado recientemente como sede de los Juegos Nacionales 2019.
"Nos sentimos orgulloso de nuestra ciudad y que mejor regalo que hacerle una canción expresándole ese sentimiento. Además queremos postularla como la canción de los próximos juegos", aseguró Kevin Flórez.
En el siguiente vídeo, puedes escuchan la canción Cartagena