viernes, 20 de abril de 2018

Canciones mas reconocidas

Resultado de imagen para Champeta

1. El liso de Olaya

Interpretada por Louis Tower, se le considera una de las primeras champetas criollas, es decir, uno de los primeros temas que ayudaron a consolidar el paso de la terapia africana a la terapia hecha en Cartagena. Se destaca por la mezcla de ritmos en los que incursiona y por la letra, que marca ese tono jocoso, popular y urbano del que se valdría la champeta para contar las vivencias de los barrios de la periferia cartagenera. El año pasado, dos décadas después de su lanzamiento, se lanzó una versión de la canción en lengua palenquera.

2. La Turbina

Interpretada por Elio Boom, el hombre del puro vacile efectivo. Este fue uno de los primeros temas que a mediados de los noventa cruzaron las fronteras sociales en Cartagena, donde se tendía a subvalorar a la champeta o a considerar que era una música que sólo escuchaban los negros y los pobres de la ciudad. La Turbina se coló a todas las emisoras e hizo las delicias en las fiestas cartageneras de todas las clases sociales, con repercusión en otras ciudades del país. Algunos la recuerdan por una de las frases más pegajosas de su letra: “húndelo tó”.

3. La suegra voladora

Para el año 2.000, los sellos discográficos grandes se fijaron en la champeta. La bandera de este apogeo del que gozó el género en esa época sin duda la llevó Jhon Jairo Sayas, más conocido como El Sayayín. Con su canción La suegra voladora, sonó y tronó dentro y fuera de Cartagena y logró que la champeta se posicionara en los primeros lugares de las emisoras de Bogotá y el resto del país. El Saya, como le decían sus amigos, le imprimió un aire juvenil a la champeta, con canciones que invitaban al “propio espeluque”. Lamentablemente Jhon Jairo Sayas falleció en el año 2012.

4. Busco alguien que me quiera

Sergio Liñán, El afinaito,  fue otro de los intérpretes de champeta que gozaron del buen momento que experimentó el género a principios de siglo. Con su canción Busco alguien que me quiera, demostró que hacía honor a su apodo, siendo el dueño de una de las mejores voces que ha dado la champeta. Además, le imprimió un aire romántico e incluso poético a la letra de sus canciones, sin que perdieran impacto social, urbano y popular. Lamentablemente el Afinaito falleció a finales del año 2012.

5. Braulio el templao

Si de champetas con contenido social se trata, una de las mejores en letra y música es sin duda Braulio el templao, autoría de Edwin Antequera Mercado, mejor conocido como Mr. Black. Si bien hoy en día Mr. Black ha incursionando musicalmente en otras fusiones y temáticas dentro de la champeta, a mediados de la década pasada se consagró como uno de los intérpretes originales más importantes. Con canciones como Braulio o los Trapitos al agua, Mr. Black hizo gala de sus grandes dotes como compositor a la hora de retratar las vivencias propias de los barrios más populares de Cartagena.

6. El chocho

Si bien Charles King es ampliamente conocido en Cartagena por sus champetas de contenido social, como El bicarbonato o El abogado corrupto, sin duda la canción que lo puso en el mapa de la música nacional fue El Chocho. Un tema en tono jocoso que prende la fiesta, aprovechando el doble sentido, uno de los elementos que explora la champeta en sus temáticas. Charles King es considerado uno de los pioneros y guardianes de la champeta original, lo que le ha llevado a presentarse en algunos de los eventos culturales más importantes del país, como el Festival de Teatro de Bogotá o Hay Festival.

7. La vuelta

Interpretada por Viviano Torres, reconocido como la columna vertebral de la champeta, al ser el líder de Anne Swing, la primera agrupación que dio a conocer el género. En el año 2005, una época en la que la champeta andaba comercialmente de capa caída, Viviano Torres se toma las emisoras de Cartagena, Barranquilla y otras ciudades del país con su canción La vuelta. Un gran logro, si se tiene en cuenta que para ese momento la champeta tenía la dura tarea de competir con el género que dominaba las emisoras de música bailable por ese entonces: el reggaetón. La vuelta es recordada como el cierre de “Palenque: del ritual del Lumbalú a la euforia de la Champeta”, uno de los montajes que mejor han honrado la herencia africana en la cultura musical de Cartagena y Colombia. Este concierto fue presentado en Europa y sirvió de cierre para versiones de el FICCI y el Hay Festival.

8. Pa Mayté

Olvídense de “La fantástica”. El verdadero homenaje musical que Carlos Vives le rinde a Cartagena está en Pa Mayté, canción en la que Vives no sólo incursiona en la champeta para darnos uno de los himnos Caribes más grandes del repertorio musical nacional, sino también para sentar las bases de las fusiones entre champeta, rock y electrónica que vendrían después, y de las que hoy hacen gala agrupaciones como Bomba Estéreo y Sistema Solar. A mediados de los 90, cuando la champeta aún era un ritmo desconocido fuera de Cartagena, Carlos Vives fue un visionario que identificó la riqueza musical y cultural de este género y lo adaptó a su propuesta, anotándose uno de sus más grandes hits.

9. El celular

Pese a que esta canción se prestó para controversia, debido a que se comprobara que era una copia de un tema de Aviões do Forróada, una banda brasilera, no puede negarse que en 2010, gracias a su pegajoso ritmo y letra, El Zaa y El Yao se tomaron las emisoras de todo el país con esta canción que de alguna manera sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como champeta urbana. El celular abrió las puertas para un nuevo apogeo del género champetúo a nivel nacional, que no ha parado desde entonces. Esta canción llegó a ser el himno del Carnaval de Barranquilla, por lo que su importancia dentro de la historia de la champeta es innegable.

10. El serrucho y La Invité a Bailar

El que es caballero repite y más si se trata de un presidente. Mr. Black, quien recientemente se proclamara a sí mismo como el presidente de la champeta, se anotó con El Serrucho uno de los éxitos comerciales más grandes del género, con una difusión a nivel nacional e internacional, que lo ha llevado a girar por varios países en varios continentes. A un par de años desde su lanzamiento, El serrucho todavía lidera la rumba en Bogotá y en todo el país. En la canción se destaca la inclusión del acordeón, lo que rompe con el formato tradicional de la champeta. Lo anterior, si bien se ha prestado para controversias, también ha enriquecido el sonido actual del ritmo y lo ha dado a conocer en muchas partes del mundo.

En el siguiente, video podrás escuchar un mix de champeta para que disfrutes


Artistas


Resultado de imagen para Champeta
La canción 'Cartagena', tema con el que rinden homenaje a la ciudad en su cumpleaños número 483, será presentada esta noche en un cabildo abierto en la Plaza de Los Coches.
Kevin Flórez, Luis Tower, Mr Black, Hernán Hernández, Papo Man, Melchor Pérez, Eddy Jey, Elio Boom, y varios de los intérpretes de champeta más destacados de este género se unieron para cantarle a Cartagena en su cumpleaños número 483.
"Cartagena cuanto te quiero, aquí yo nací y aquí me voy a quedar. Sol, Playa y Arena, Corralito Te quiero. Y bailamos Champeta en picos y discotecas", es uno de los estribillos de una pegajosa canción que lleva por nombre 'Cartagena', y que busca convertirse en uno de los 'himnos' más sonados en los eventos culturales y deportivos de la ciudad.
La canción, que será presentada por primera vez esta noche en un cabildo abierto en la Plaza de Los Coches en donde artistas y gestores culturales invitarán a la ciudadanía a declarar la champeta como patrimonio inmaterial y cultural de Cartagena, fue escrita por Dj Dever y Kevin Flórez, quienes motivaron a sus colegas a que se unieran a este homenaje, y ratificaran de esta forma "la unión de un género musical que nació en Cartagena y que ahora nos representa a nivel nacional y mundial", según precisó DJ Dever.

Sin embargo, el gran estreno de la canción está programado para el miércoles 1 de junio, día en que La Heroica celebra su cumpleaños. "La idea que los artistas se la puedan cantar a todo el público cartagenero, y esperamos que todas las emisoras la programen en su parrilla musical ese día", agregó el reconocido DJ.
En 'Cartagena', cada artista le da su estilo y su toque particular a la canción, lo que la hace representativa de los distintos momentos que ha vivido este género. La canción también rinde homenaje a las glorias del deporte bolivarense como Rocky Valdez, Los hermanos Cabrera, Chechi Baena, Julio Teherán, entre otros, a propósito de que el departamento fue declarado recientemente como sede de los Juegos Nacionales 2019.
"Nos sentimos orgulloso de nuestra ciudad y que mejor regalo que hacerle una canción expresándole ese sentimiento. Además queremos postularla como la canción de los próximos juegos", aseguró Kevin Flórez.

En el siguiente vídeo, puedes escuchan la canción Cartagena

La champeta

Champeta

La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento del Palenque de San Basilio e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.

Basilio e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.1

Historia[editar]

La Champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1930, como baile en los años 70's y como género musical en los años 80's.

Cuchillo champeta o machetilla.
Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le ha llamado champetuo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes.2
Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, antiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
En los inicios de los años 70 este proceso cultural, que hasta ese momento incluía sus entornos, su modo de hablar, su modo de ser y sus fiestas; se hace más visible en Colombia por el desarrollo de una serie de bailes complejos con bases rítmicas procedentes de géneros como la salsa y el jíbaro, en el que luego incursionó también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados por su población picós basándose en el extranjerismo pick up; fenómeno cultural en la música que desde los años 60emergía en toda América latina. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de los problemas económicos del país, fueron llamados terapia.
Pero solo hacia 1981 nace por primera vez la música cantada e interpretada: la terapia criolla, construida por primera vez por personajes cartageneros afrodescendientes y palanqueros de San Basilio, donde luego incursionaron cantautores y mercados de Barranquilla y en otros lugares del país.
Esta nueva música acogió como principal medio de difusión los altoparlantes "picó" anteriormente utilizados para salsa, jíbaro y reggaé; en su mayoría se dedicaron exclusivamente a la difusión de este nuevo género musical, que ahora era inspirado como resultado de discos traídos a los puertos de Cartagena de origen africano, así como colonias euroafricanas. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia colombiana y por último adoptó su nombre asociado con la cultura identitaria champeta.3
Teniendo en cuenta las diferentes travesías que hacían personas relacionadas con este nuevo género en Cartagena de Indias a países de las Antillas y a Francia para la adquisición de nuevos discos que llamaban "champeta africana" que inspiraban el fenómeno musical en Colombia.

Aspectos culturales y Hecho social[editar]


Afiches promocionales de conciertos de Champeta en el Mercado de Bazurto, Cartagena de Indias
La concepción clásica de la champetería o champetudismo —champetuísmo en criollo español posee cuatro aspectos importantes: la expresión musical, su jerga distintiva, los "Picós" y los perreos —fiestas y verbenas—. Hay quienes dan la misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el diseño de la ropa, el aspecto audiovisual de sus videos, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta cultura de hecho social se ha apropiado de aspectos artísticos diferenciales al género musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en las artes plásticas.4​En la conferencia Champeta: la Verdad del Cuento, el investigador Enrique Luis Muñoz hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetúo fuera del contexto culinario para designar a la persona problemática y de modales rústicos, esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”.
Revisar el nombre de los picos más famosos es reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la caseta o verbena: El Conde, El Timbalero, El Sibanicú, El pijuán, El Ché, El Fidel o El Rojo —por el disco Rojo de Ray Barretto— son evidencias como desde la música y del ritmo, los costeños se reconocen no solamente como partes del Caribe hispano, nombrado desde la latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con respecto a la herencia de mamá África.

Música Champeta[editar]

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 32 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como el Raggamuffin y otros.
El género Terapia nació como una adaptación de ritmos africanos (soukoushighlifembquangajuju) con vibraciones antillanas (rap-reggae, compás haitianozouksoca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullerenguemapalézambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta.
Luego en los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un género bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.
En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el espeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales)
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.

Músicos intérpretes[editar]

Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la champeta" aquellos artistas que han logrado trascender el entorno local y firmar contratos con los grandes sellos discográficos nacionales e internacionales.
Aquí mencionan a “El Sayayín" (Jhon Jairo Sayas), "Jhonky"(John Eister Gutiérrez Cassiani),"Papo Man" (Milton Torres Reyes),"Mr Black El Presidente" (Edwin Antequera), “El Afinaito” (Sergio Liñan), Kevin Florez (Kevin Rafael Florez), “Álvaro El Bárbaro” (Álvaro Zapata), "El Rasta" (Louis Towers), "Elio Boom" (Francisco Corrales), "Twister el Rey" (Israel Goméz), "Yao & Zaa", "Anne Swing" (Viviano Torres), "Charles King" (Carlos Reyes), "Eddy Jey", Zaider(zaider junior Peralta), entre otros.
Este último en su intención de mejorar la imagen de la palabra champeta, insistentemente oculta su significado de aspecto social y en su discurso no desea que se le asocie con nada más que música o género musical comercial, ocultando cualquier otro significado como su relación con la machetilla, con el pasado histórico respecto de la condición étnica económica de los afro-cartageneros, con su relación con los picos, con su condición en las artes plásticas, con el cine popular y con el modo de hablar o de vestir, y lejos de todo esto más bien siempre mantiene asociaciones con los fenómenos místico e icónicos de África y de palenque, y en sus diseños se remite más a lo rastafari que a lo identitario de la ciudad de Cartagena de Indias o de los pueblos de bolívar. Torres también como fenómeno importante de la champeta agrupó a los primeros cantantes de este género en el grupo musical Anne Swing que tuvo éxito internacional a finales de la década de los 80s, llegando a estar en los Top 40 de los Estados Unidos.5

Intérpretes relacionados[editar]

  • El cantante Carlos Vives realiza una fusión de Terapia-Champeta con ritmos caribeños en la canción Pa' Mayte y deja ver parte de esta influencia en otros temas.6
  • El cantante de salsa Joe Arroyo dedicado a resaltar lo afro-descendiente y lo autóctono del caribe y Cartagena, mezcla diversas influencias musicales, fundamentalmente con los géneros negros como la champeta, nombrada en muchos de sus discos con la muletilla de ”champetuo” como por ejemplo La rebelión.

En el cine[editar]

Cimarrones al filo de la champeta (2008) de su Productor y Director Jorge Benítez, es la primera película de esta cultura que se basa propiamente en el cotidiano y el estereotipo de ser champetudo.
La gorra, realizado por Andres Lozano Pineda también en el (2008).
Bandoleros (2006) de su Director Erlyn Salgado de origen Palenquero-Cartagenero fue reconocida como la primera manifestación fílmica de esta cultura champeta por personas estudiosas del tema como son el periodista Ricardo Chica, y el investigador Rafael Escallón. Esta película fue filmada con un celular y una cámara Handican y tiene su mayor creatividad en haberse hecho circular utilizando el mercado informal, que es habitual en la música Terapia, para ser distribuida y

En el siguiente video, podremos ver los orígenes de la champeta


Generos


¿Cuántos géneros musicales existen? Tipos de música o estilos musicales.


Resultado de imagen para Generos musicales

Los géneros musicales son una clasificación academicista de música según determinados aspectos. Se valora la instrumentación y la función de estas obras.
Más tarde se incorporan criterios como características culturales, contexto histórico-geográfico o estilo. La clasificación divide los tipos de música según instrumentación en música vocal o instrumental y según la finalidad de la obra: música religiosa, profana, dramática…

Criterios de clasificación de géneros musicales


La industrialización de la música en el siglo XX clasifica más profundamente, elaborando los géneros actuales. La clasificación tiene como base una dualidad:
Dentro de esta rama se añade otra:
  • música culta
  • o tradicional, según el modo de trasmisión, de forma escrita u oral.
Otra clasificación alude al origen de la música:
  • electrónica
  • o instrumental.
Actualmente, estas clasificaciones han evolucionado hacia una categorización por estilos. Los géneros tienen unas fronteras difusas, aunque sí es posible elaborar una lista de aspectos comunes que categoricen los diferentes estilos de música

Géneros musicales


Esta clasificación es un primer acercamiento. La música actual es una simbiosis de todos estos estilos, teniendo normalmente aspectos propios de varios géneros.
Vamos a empezar el listado de géneros musicales ordenándolos por orden alfabético:

Blues


El significado de esta palabra, en inglés además de hacer referencia al color azul, también indica tristeza o melancolía. Este estilo musical tiene su origen en los músicos de raza negra de Estados Unidos que procedían de África.

Country


El country fue un tipo de música que se comenzó a forjar a principios del siglo XX en norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y también en Australia. Fue el origen de otros muchos estilos musicales posteriores.
Los géneros musicales que influyeron en el country fueron varios como el blues, el gospel o la música de inmigrantes como irlandeses o los afroamericanos que ya estaban asentados en norteamérica.
Aunque para interpretar música country se pueden utilizar infinidad de instrumentos, los más representativos son los de cuerda como guitarras acústicas, el bajo, el violín, el banjo o la armónica.

Cumbia


La cumbia es un estilo musical y de danza latinoamericano, cuyo origen se sitúa en Colombia y Panamá, para posteriormente extenderse por gran parte de Suramérica.
Para interpretar este tipo de música se utilizan instrumentos como el gauche, maracón o la flauta de millo.

Disco


La música disco es un género que surgió principalmente también en Estados Unidos allá por el año 1970 más o menos. Como ocurre en cualquier otro tipo de música tuvo influencias de otros estilos como eran el soul y el funk, así como del rhythm and blues.
En las salas donde se escuchaba música por las noches, en lugar de contratar un grupo de música, un DJ se encargaba de pinchar música y éste fue el origen de un estilo musical que triunfó durante las décadas de los 70, 80, 90 y que ha continuado hasta la actualidad.
Si te interesa este género musical, no puedes dejar de ver la película de “Fiebre del sábado noche”, donde aparece John Travolta y en la que se retrata este estilo de musical y su forma de vivirla.
Como grandes representantes de la música disco debemos nombrar a Gloria Gaynor, a los Be Gees, Rick James, The Trammps, Village People o Donna Summer.

Electrónica


Esta música está completamente generada de manera virtual, siendo desarrollada desde la década de los años 80 en Alemania, apoderándose rápidamente de la escena mundial hasta la actualidad, donde es uno de los géneros predominantes.

Folk


Folk, realmente vienen del inglés y hace alusión a la música “folclórica” moderna.
En cada región es habitual que empleen sus instrumentos como por ejemplo la armónica en Norteamérica, la gaita en Escocia, el violín en Irlanda,…

Funk


El funk o música funky es un tipo de música cuyo origen data de la década de los setenta. Músicos de origen afroamericano fusionaron estilos como el jazz, el soul o y otros latinos para crear este género musical en el que se da mucho más protagonismo al ritmo (batería y bajo eléctrico) que a la melodía.

Gospel


El Gospel es estilo musical cuya procedencia también es de la población afroamericana y que tiene una relación directa con la religión cristiana. Es una música espiritual que nace de las personas de raza negra que sufrían esclavitud en los siglos XVII y XIX pero que tuvo su resultado musical en las décadas de 1930, 1940 y posteriores.
Los instrumentos que se utilizaba, además de la voz (el principal), son el órgano y el piano (aunque en ocasiones también se incorporaban panderetas, palmas, bajo eléctrico,…). Dio lugar a otros subgéneros musicales como el (black gospel, southem gospel,…).

Heavy Metal


Se trata de un estilo que tiene su origen en un movimiento juvenil como que estaba en contra de los sistemas sociales y de educación.
En cuanto al heavy metal como música, Black Sabbath fue una banda que participó en la constitución de los cimientos de este estilo musical tomando como punto de partida reminiscencias del blues primitivo y haciendo una apuesta por el rock pesado. Predomina el uso de la distorsión en las guitarras eléctricas, una fuerte base rítmica marcada por el bajo eléctricoy la batería, así como el uso del falsete en los vocalistas.
Si quieres saber más sobre heavy metal, te dejo este enlace.

Hip Hop


Este género música posee varias características que, cada una de ellas afectan a un nivel:
  • Nivel oral: Rap, ya que las canciones son canto cantadas como recitadas o una mezcla de ambas.
  • Nivel auditivo: turntablism, haciendo música a través de efectos de sonido y modificando las formas de rotación y reproducción de discos de vinilo en el plato donde giran los discos.
  • Nivel físico: el hip-hop es bailado (breaking)
  • Nivel visual: el graffiti ha acompañado al hip hop con pinturas en paredes, fachadas o muros.

Indie​


Este estilo musical surgió, como tantos otros, en EEUU durante el siglo XX como respuesta frente al gran control que tenían las grandes empresas de la industria musical como discográficas, cadenas de radio,… Aunque sus inicios son en los años 20, cuando más fuerza toma es en los años 50 y donde realmente se consagran es los años ochenta, en los que también llegó al Reino Unido, España,…
Sus músicas son desenfadadas y sus letras no tienen tapujos. Ejemplos de música “indie” fueron The Smiths, Happy Mondays o The Cure. En España derivó en la movida madrileña y ha perdurado a lo largo del tiempo.

Jazz​


Nace a finales del XIX en EE. UU. Combina la tradición musical europea con la música tradicional de la inmigración africana en el país. Es un género con subestilos y muchas influencias distintas.

Pop


El mismo nombre lo dices, el pop es música popular. Es un género musical que también engloba una gran cantidad de estilos diferentes y se puede fusionar con muchas influencias para conseguir nuevos estilos bastante refrescantes e innovadores.
La estructura de las composiciones es la que clasifica este género. Es eminentemente vocal y pensada para el gran público de la sociedad de masas.

Punk


El “Punk” es un estilo de música que se suele englobar dentro de “Rock” y cuyos inicios se sitúan en la dédica de los setenta.
Representó una tendencia opuesta a la cultura que estaba establecida y una actitud independiente.
Estéticamente se caracterizó a los seguidores de esta tendencia por un peinado original que mostraba una cabeza rapada por los laterales y una cresta (en muchos casos de colores llamativos) en el centro de la cabeza.
Los grupos que representaron este movimiento musical fueron los británicos “The Clash”, “Ramones”, “Misfits” o “Sex Pistols”.

Rap


Este género surgió como un movimiento social de expresión de clases oprimidas como los afroamericanos y latinos viviendo en Estados Unidos, más específicamente en los barrios neoyorquinos. Mezcla elementos del hip hop con letras y maneras de cantar bastante combativas.
Género de la última parte del s. XX. La tecnología permite que se prescinda de los músicos, se valora la capacidad letrística sobre la composición.

Reggae


Este estilo musical es de origen jamaiquino y de religión rastafari, pero se ha popularizado de manera tal que ahora en todo el mundo se puede escuchar a un fanático del género.+
Es un ritmo simple y repetitivo que lleva generalmente a la gente a la relajación. Ha sido popularizado principalmente por su máximo exponente, el legendario cantante Bob Marley. De este estilo musical han derivado el ska y el dub.

Reggaeton


Este género es relativamente nuevo, fue internacionalizado por Puerto Rico y suele ser bastante bailable y tener letras cargadas de picardía juvenil.
La música es un aspecto maravilloso de la humanidad puesto que es uno de los pocos lenguajes que todos podemos comprender, y si bien a algunas personas les gustan algunos tipos de música más que otros, hay una inmensa variedad para escoger precisamente lo que más te agrade, no hay por qué conformarse con uno solo.

Rhythm and Blues


El rhythm and blues, surgió en la década de los 40, como tantos otros géneros de música, en Estados Unidos.
Su origen tuvo lugar en la población afroamericana, a partir del jazz, del blues y del gospel.
Hay que dice que gracias al R&B (rhythm and blues) se hizo posible el paso del blus al rock and roll.
Como referentes de este estilo musical podemos citar a Bo Diddley, también conocido como “El Autor” (en inglés sería “The Originator”), quién marcó para muchos, una forma de tocar la guitarra. Louise Jordan también fue otro destacado músico del R&B, inspirador de grandes figuras de otros estilos posteriores.
Otro gran contribuyente de este género es Fats Domino, quien durante las décadas de los cincuenta – sesenta consiguió un éxito arrollador, posiblemente por su forma de tocar el piano enérgicamente y por su boogie-woogie.

Rock


Se trata de un estilo musical muy amplio, ya que dentro de este género se incluyen una enorme variedad de estilos de música popular.
El rock Su origen lo tiene en el rock and roll, aunque a su vez también recibe influencias del folk y del blues. En es el rock, se utilizan habitualmente instrumentos como el bajo eléctrico, guitarras eléctricas o electroacústicas, batería y en muchas ocasiones, se añaden otros instrumentos como piano (u órganos), violines, saxo, …

Rock and Roll


Ya en su día publicamos este artículo sobre los orígenes del rock and roll, en el que puedes leer cómo el rock and roll surge a lo largo de la década de los cicuenta en Estados Unidos y tiene su origen en diferentes influencias de estilos musicales como el Gospel, el Rock y el Rhythm and Blues afroamericano (entre otros).
En el siguiente vídeo tienes una selección de las mejores canciones de rock and roll de todos los tiempos, desde canciones de hace 5 y 6 décadas hasta temas muy actuales.

Soul


El soul (en inglés significa “alma“) comienza en Norteamérica, protagonizado por músicos negros, en la década de los cincuenta tomando más protagonismo en las siguientes décadas. Las canciones, además de temas de amor fueron también incorporando temáticas de aspecto social y crítico.
Los cantantes utilizaban técnicas que provenían del gospel.
Este es solo un primer acercamiento a una posible clasificación de los tipos de música. Poco a poco y con vuestra aportación, el listado de géneros musicales irá aumentando y modificándose. ¿Echas en falta algún estilo musical?
4.1 (81.31%) 1101votes

Planeta Musik


Qué es la tónica en la escala musical


Que es un armónico. Tipos de armónicos y como se producen


Qué es una anacrusa en la música


Esta entrada tiene 8 comentarios
    1. Mil gracias León.
      Lo leeremos detenidamente e iremos incorporando poco a poco más estilos musicales a la lista.
  1. apreciaria mucho que agregaran el genereo por exelencia de las provincias andinas latinoamericana , la cumbia desea expresar el sufrimiento provinciano

ario



MERENGUE

Merengue (género musical) Ir a la navegación Ir a la búsqueda En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrum...